Presentación.

El Archivo de Historia y Antropología cultural de Lola Carbonell Beviá contiene todos los trabajos de investigación científica que la historiadora ha realizado a lo largo de su vida profesional, dentro de las especialidades de Historia y Antropología Cultural, de las poblaciones alicantinas de la comarca de L´Alacantí, como es San Vicente del Raspeig; la Marina Baja: Villajoyosa, Benidorm, Finestrat, Polop de la Marina y Altea; así como de la isla de Menorca, en las Islas Baleares.

En primer lugar, se pueden encontrar más de un centenar de monografías en formato pdf., que la historiadora ha realizado sobre las poblaciones anteriormente mencionadas. Trabajos de investigación histórico-científicos que en su momento fueron registrados en el “Registro de la Propiedad Intelectual” de Alicante. Los primeros fueron publicados a través de libros de fiestas patronales y, de pequeñas ediciones de una entidad cultural. Otros fueron posteriormente publicados, en reducidas ediciones por la administración municipal, motivo por el cual no se pueden encontrar en papel, para su adquisición. Por tanto, Lola Carbonell Beviá ha querido recopilar y volver a publicar sus monografías en formato pdf., para que tengan acceso a ellos, de forma gratuita, todos aquellos amantes de la Historia y, de la Antropología Cultural.

Igualmente se pueden encontrar, las conferencias que ha emitido en formato Power-point. Así como una amplia y completa biblioteca de libros en formato pdf., que la historiadora ha utilizado como base bibliográfica para la confección de sus trabajos de investigación. E igualmente, las fotografías que ha ido realizando a lo largo de su vida profesional sobre los contenidos de las monografías. Un interesantísimo archivo fotográfico sobre Antropología Cultural de la provincia de Alicante, con numerosas fotografías que atestiguan fundamentalmente una arquitectura civil y religiosa, que ha ido desapareciendo a lo largo de las últimas décadas del siglo XX, así como la emblemática arquitectónica y, escultórica de las múltiples sepulturas existentes en la provincia de Alicante en los años 1989-90, cuando recorrió todas los cementerios de las poblaciones de la provincia de Alicante, buscando datos a través de las fuentes orales con más años de cada localidad, así como fotografiando todo tipo de sepulturas existentes en aquel momento, con motivo de la realización de su tesis doctoral, que todavía no ha presentado.

Las monografías actuales de la historiadora Lola Carbonell Beviá, las pueden encontrar virtualmente en la Biblioteca Nacional de España; en la web de Historia y Arqueología; y en Facebook de la asociación “El Faro de Alejandría de Benidorm”.

En los últimos años, Lola Carbonell Beviá ha preparado una serie de cuentos infantiles dedicados a sus futuros nietos, que aún no tiene. Así como una serie de recetarios gastronómicos de comida vegetariana.

Este blog se irá ampliando paulatinamente con los contenidos ya especificados.

Mi sincero agradecimiento a Paco Bou, creador de este blog y web máster del mismo.

14 de abril, 2019.

En La Cala de Villajoyosa (Alicante).

 

Libros de Lola Carbonell Beviá sobre:

MENORCA:
El establecimiento de los Templarios en Menorca: una realidad histórica.

Navegación y religiosidad en Menorca: La influencia de las religiones del Mediterráneo Oriental, desde la Protohistoria a la Ilustración.

Nomini tuo da gloriam. Advocaciones femeninas templarias en Menorca_ Las mujeres del entorno de Jesús el Cristo.

BENIDORM:

BENIDORM IBÉRICA.

Los Orts – Sarrià.

SANIDAD Y MUERTE EN BENIDORM.

Los cementerios municipales de Benidorm.

El declive de la arquitectura militar de Benidorm_ El castillo y los torreones.

LOS MÁS RICOS DEL CEMENTERIO.

Mujeres y cólera morbo en Benidorm.

Enfermedades-decimonónicas.

Higienistas-Benidorm.

La arquitectura civil del agua. Los manantiales de Lliriet y Carreres.

VILLAJOYOSA:

Cementerios de Villajoyosa.

La arquitectura histórica de la margen derecha del Amadorio.

Torre del Aguiló.

INCURSIONES PIRÁTICAS EN EL DISTRITO MARÍTIMO DE VILLAJOYOSA. (DE LA EDAD MEDIA AL PERIODO CONTEMPORÁNEO)

POLOP:

Los Orts – Sarrià.

SAN VICENTE DEL RASPEIG:

Estudio tipológico-descriptivo de una Estación. San Vicente del Raspeig.

Biografía.

Lola Carbonell Beviá nació en el desaparecido hospital “Perpetuo Socorro” de Alicante, el día 14 de abril de 1964, a la 13´30 horas. Fue extraída con fórceps. Es la única hija del matrimonio formado por Pepito Carbonell Torregrosa y Lolita Beviá Calzado, ambos ya fallecidos.

Sus padres se conocieron en las fiestas de la partida de La Cañada (Alicante) que se celebran en el mes de julio. Pepito Carbonell, (22 junio, 1931-10 abril, 2018), había cursado estudios básicos en el colegio de La Cañada. De adulto se dedicó profesionalmente a conducir camiones, primero para una empresa de un familiar suyo de Alicante y, posteriormente para la empresa sanvicentera “Yesos Lillo”. Vivía en una casa de campo en la partida alicantina de La Cañada.

Por su parte Lolita Beviá Calzado (22 noviembre, 1931-22 enero, 1988), era la única mujer de una familia formada por tres hermanos varones. Estudió estudios similares a EGB en el colegio de las monjas salesianas del Sagrado Corazón de Jesús, “Santa Faz”, de San Vicente del Raspeig. Tras finalizar en el colegio ayudaba a su madre en el hogar y, a su padre en la fábrica de “Sal Beviá”, una refinería de sal creada por su padre en San Vicente del Raspeig. Realizando las funciones de gestión de la empresa de su padre, puesto que ella se encargaba de ir al banco que estaba en Alicante y, en otras ocasiones de envasar la sal en paquetes.

En un mes de julio de la década de los cincuenta del siglo XX, mis padres se conocieron en las fiestas en honor a san Jaime, en la partida de la Cañada. Fueron novios varios años hasta que pudieron contraer matrimonio el 24 de junio de 1962, en la parroquia de San Vicente Ferrer de San Vicente del Raspeig. Del fruto de su amor, nací yo, Lola Carbonell Beviá, a quién de pequeña mi familia me llamaba “Lolín”.

Fui una niña tranquila que se divertía leyendo en la infancia, “tebeos” de “Pumby”, “Los Supersónicos”, “Mortadelo y Filemón”, “Pepe Gotera y Otilio”, y “Esther y su mundo”. Mi interés por la Historia me llegó de la mano de mi tío abuelo materno a quién yo llamaba “Periquín”, que –aunque nacido en Andújar- pasaba largas temporadas en casa de mi abuela materna, en San Vicente del Raspeig. Yo le decía: ¡Periquín, cuéntame un cuento! Y Periquín me contaba múltiples cuentos inventados por él, del hada Lucubina. Como la lectura me encantaba, en la adolescencia continuaba leyendo novelas de “Los cinco” y, “Los siete secretos”, puesto que me gustaba la intriga y, la investigación.

Así, que mi pasión por la Historia, me llegó de los cuentos sobre la Edad Media y, de la investigación a través de las novelas de aventuras. Todo ello confluyó en mi primer librito escrito cuando tenía 13 años titulado “Karol y Kitty en la gruta del lago Kirt”, una historia del estilo de “Los cinco”, pero escrito con letra K, que me parecía muy británico. Un libro de pequeño formato que primero escribí a máquina y, luego encuaderné, cosiendo los folios y, fabricándole artesanalmente unas tapas de cartón forrado de papel, que todavía conservo.

Mi madre y mi abuela materna Lola Calzado Pelado fomentaban mi amor y entusiasmo por la lectura comprándome tebeos y libros, muchos de ellos del Círculo de Lectores, al que me suscribí.

Igualmente como mi madre, cursé estudios de EGB., en el colegio “Santa Faz”, de San Vicente del Raspeig. Fui una buena estudiante con notas altas. Luego continué mis estudios en el Instituto de Enseñanza Secundaria de San Vicente del Raspeig, donde mis notas empeoraron, pues no me gustaban las Ciencias, ni el Latín. Comenzaron mis suspensos. Fueron las peores notas de mi curriculum como estudiante. Aprobé la selectividad con un 5´5.

En mi casa querían que estudiase una carrera superior en la Universidad de Alicante, porque no había dinero para que fuera más lejos a cursar estudios superiores. De modo que me matriculé en Historia, una asignatura que siempre me había gustado. Al iniciar mis estudios superiores, mis notas volvieron a subir, porque me encontraba “en mi salsa”, e incluso hubo algún año que llegué a matricularme de más asignaturas de las obligatorias, por el hecho de querer saber más. Siempre me ha gustado y, me gusta aprender.

Tras finalizar mi carrera de Geografía e Historia, en la especialidad de Historia, hice los dos años de cursos de Doctorado, donde no aprendí nada nuevo porque yo había comenzado a investigar haciendo mis primeros trabajos de investigación histórica durante 5º de carrera y, después de haber finalizado la misma. De modo que yo, ya sabía los pasos en la investigación histórica cuando hice los dos años de cursos de Doctorado.

En la década de los años ochenta, del siglo XX, compartí mis estudios de Historia con mi faceta de esposa y, madre de un niño, mi único hijo, Antonio Javier y, de la primera de mis mascotas, un perrito de raza scottish terrier, llamado Puppy; al que le siguió una perrita llamada Vipy, años después y; otro perrito llamado Trufito, en la actualidad.

Siempre agradeceré a mi padre, quién tras la muerte de mi madre en 1988, los sábados y domingos me llevara en su coche, con su amiga Rosa, mi hijo pequeño y, mi perro, por todos los pueblos de la provincia de Alicante, para recoger el material necesario para mi tesis doctoral, que todavía no he publicado, donde buscaba a la persona con más años de cada lugar para hacerle una serie de preguntas sobre las costumbres sobre la muerte de la que tenía conocimiento a través de sus padres y abuelos. Después de hacer la entrevista me iba a buscar el cementerio y, a fotografiarlo.

Las etapas de mayor producción de monografías comenzaron en la década de los años noventa del siglo XX, cuando mi hijo ya no era tan pequeño, aunque seguía siendo un niño, de modo que yo –que todavía no trabajaba- podía dedicarme a la investigación y, redacción.

Por aquellos años, las únicas publicaciones existentes eran los libros de fiestas patronales, en los que publique durante varios años en los de fiestas patronales y de Hogueras, de San Vicente del Raspeig. Luego, unos cuantos amantes de la Historia formamos una asociación sin ánimo de lucro para fomentar la Historia de San Vicente del Raspeig, el CESS, donde se publicaron algunos de mis siguientes trabajos.

Después una vez iniciada mi vida profesional, dejé de investigar y escribir nuevas monografías, hasta que llegó el año 2007, en que me inscribí en un congreso de paleopatología médica y, de nuevo retomé la investigación histórica para escribir mi libro “Sanidad y muerte en Benidorm”, que edité yo misma. A partir del año 2007 no he parado de investigar y, escribir nuevas monografías, consecutivamente. Todas ellas se encuentran en este blog, así como las nuevas dieciséis en las que estoy trabajando actualmente y, que estarán disponibles en este blog este año 2019 y, los próximos.

Currículo.
Experiencias de Trabajo:

 Marzo 2008-abril 2018. Investigación histórica por desempleo de larga duración. Y de octubre 2018 a marzo 2019. Investigación histórica por desempleo.
· Enero 2008- marzo 2008. Subdirectora diario provincial
“Independiente”.
· Enero 2004. Presentación y Coordinación de Televisión Vilera.
. Agosto-Noviembre 2004. Colaboración emisora local Radio San
Vicente.
· Septiembre 2001-enero 2008. Periodista en el medio de comunicación local Noticias La Vila Joiosa y Noticias Benidorm, Semanal San
Vicente y Revista Turismo, pertenecientes al grupo Prensa y Noticias
S.A. con sede en Benidorm.
· 1998-2001. Periodista en el medio de comunicación local «El Raspeig», de San Vicente del Raspeig.
· 1999. Gestión de Calidad Total para la empresa Fibrocementos de
Levante, de San Vicente del Raspeig.
· 1997-1998. Labor investigativa, de gestión y organización de varias ferias de artesanía locales para la concejalía de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.
· 1997. Labor investigativa en el departamento de Humanidades Contemporáneas de la Facultad de Historia, Universidad de Alicante.

Formación
· 1966- 1978. Estudios de EGB en el colegio Santa Faz de San Vicente del Raspeig (Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús).
· 1978-1982. BUP y COU en el «INB San Vicente», de San Vicente del Raspeig.
· 1982-1989. Licenciatura de Geografía e Historia, especialidad de Historia, Universidad de Alicante.
· 1990-1991. «Aplicaciones Informáticas y de Gestión», curso de 400 horas de duración, avalado por el INEM y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Centro Santa Faz de San Vicente del Raspeig.
· 1991-1992. Curso de Aptitud Pedagógica “CAP”. ICE. Universidad de
Alicante.
· 1991-1992. Curso «No valenciano parlants». INB Jorge Juan de Alicante, avalado por el ICE, Universidad de Alicante.
· 1992-1993. Inicio tesis de licenciatura, departamento de Antropología, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Alicante. Director: Manuel Oliver Narbona. Título: «La casa de la eternidad. Costumbres y ritos funerarios sobre la muerte, en el cementerio de San Vicente del Raspeig (1600-1992)”.
· 1992-1993. Primer curso de Doctorado en el departamento de Humanidades Contemporáneas, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Alicante.
. 1993-1994. Segundo curso de Doctorado en el departamento de Humanidades Contemporáneas, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Alicante.

Actividades postgrado.
a) Conferencias impartidas.
· 1986. Aula de Cultura CAPA. San Vicente del Raspeig. Tema: «Estudio tipológico – descriptivo de una estación: San Vicente del Raspeig».
· 1987. Varias conferencias dirigidas a diferentes grupos de alumnos del colegio Santa Faz, de San Vicente del Raspeig.
· 1987. INB San Vicente, de San Vicente del Raspeig. Alumnos de COU, asignatura de Arte. Tema: «Estudio tipológico – descriptivo de una estación: San Vicente del Raspeig».
· 1987. INB San Vicente, de San Vicente del Raspeig. Alumnos de COU.
Asignatura de Arte. Tema: «Estudio sobre artes plásticas: San Vicente del Raspeig».
· 1987. Aula de Cultura CAPA, San Vicente del Raspeig. Tema: “Estudio sobre artes plásticas: San Vicente del Raspeig».
· 1987. Ateneo Cultural de Alicante. Tema: «Alicante. Historia de su ferrocarril».
· 1994. C.P. Miguel Hernández de San Vicente del Raspeig. Alumnos de segundo ciclo (5º, 6º, 7º y 8º). Tema: «Historia de San Vicente del Raspeig».
· 1995. C.P. Miguel Hernández de San Vicente del Raspeig. Alumnos de segundo ciclo (5º, 6º, 7º y 8º). Tema: «Historia de San Vicente del Raspeig».
· 1995. Iª Jornadas Internacionales sobre Historia Contemporánea y Nuevas Fuentes. 14 y 15 diciembre. Alicante y Elche. Organizadas por la Universidad de Alicante.
· 1997. IIª Jornadas Internacionales sobre Historia Contemporánea y Nuevas Fuentes. 18 y 19 diciembre. Alicante y Elda. Universidad de Alicante.
· 1998. Iª Jornadas de Historia, Economía y Sociedad del Raspeig. 23 y 24 octubre. CESS – Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.
· 1997-1999. Tesis de licenciatura bajo las directrices del profesor de Historia Contemporánea José Miguel Santacreu Soler. Título: «Los comercios históricos de San Vicente del Raspeig».
. 2001. C.P. Bec de L´Aguila, de San Vicente del Raspeig. Semana Cultural. Alumnos de primaria de varios cursos. Tema: «El oficio de carretero en San Vicente del Raspeig, desde el siglo XVIII al XX».
· 2005. JETURBE (Asociación de Jóvenes Empresarios Turísticos de Benidorm) Charlas dirigidas a los alumnos de Institutos de Secundaria de Benidorm sobre salidas profesionales.
· 2005. Iº Congreso de Historia Medieval de Finestrat. Organizado por el
Ayuntamiento de dicha localidad sobre la historia medieval de la Marina Baja.
· 2007. IX Congreso Nacional de Paleopatología. Organizado por la Asociación Nacional de Paleopatología. Morella (Castellón). Del 26 al 29 de septiembre. Comunicación: “Mujeres y cólera morbo: una epidemia sectaria en el Benidorm del siglo XIX. Muertos en vida: el regreso de ultratumba”.
· 2007 (julio). Jurado en el “Internacional Best Male and Female Model World 2007”. Finestrat Fashion Week 2007.
· 2007. Hotel Los Álamos. Charla sobre “La sanidad y la construcción del primer cementerio de Benidorm”, al grupo coordinado por Maite Ciruelo.
· 2007 (27 octubre). Charla sobre “Las epidemias del cólera morbo en Finestrat en el siglo XIX”. Casa de Cultura de Finestrat.
· 2007 (2 noviembre). Charla-presentación del libro “Sanidad y muerte en
Benidorm (1700-1900)”. Salón de actos Ayuntamiento de Benidorm.
· 2007 (3 noviembre). Mesa redonda sobre el tema “La vida más allá de la muerte”. Casa de Cultura de Finestrat.
· 2007 (8 noviembre). Iª Jornada sobre la muerte en Villajoyosa. Organizado por la concejalía de Sanidad. Charla sobre “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Centro Social de Villajoyosa.
· 2007 (10 noviembre). Iª Jornada sobre la muerte en Villajoyosa. Mesa redonda sobre el tema: “La vida más allá de la muerte”. Centro Social de Villajoyosa.
· 2008 (abril). Conferencias sobre la publicación “Villajoyosa a través de la documentación bibliográfica. Del siglo de Oro al periodo Contemporáneo (1543-1922)”. Dirigida a los alumnos de los institutos vileros: Marcos Zaragoza y Mallaeta.
· 2008 (julio). Jurado en el “Internacional Best Male and Female Model World 2008”. Finestrat Fashion Week 2007.
· 2009. VI Jornades de Recerca Històrica de Menorca. Arqueología submarina, un tresor de dos mil anys dins de la mar. Del 11 al 13 de diciembre. Invitada. Comunicación: “Navegación y religiosidad en Menorca: La influencia de las religiones del Mediterráneo Oriental, desde la Protohistoria a la Ilustración”.
· 2009. 15 diciembre. Fundación Virgen de las Virtudes (VIVIR). Villena. Centro Pastoral San Agustín. “La Arquitectura Histórica de Benidorm”.
· 2017. 1 febrero. Casa de la Cultura de Altea. 4º Centenario conmemoración Carta de Poblamiento de Altea. “Altea y los alteanos en la Marina Baja (Siglos XV al XIX)”.

b) Labor investigativa y publicaciones.
· 1986. «Estudio tipológico – descriptivo de una estación: San Vicente del Raspeig».
· 1986. «Una estación, una historia, un recuerdo: San Vicente del Raspeig”. Libro de fiestas patronales y de moros y cristianos de San Vicente del Raspeig.
· 1987. «Alicante. Historia y recuerdos de un ayer (1850-1880)”. Libro de fiestas patronales y de moros y cristianos de Alicante.
· 1987. «Estudio sobre artes plásticas: San Vicente del Raspeig».
· 1988. «Historia de un ayer: San Vicente del Raspeig (1858)». «Estudio sobre artes plásticas: San Vicente del Raspeig». Revista Término, nº 1, publicada por el INB San Vicente, de San Vicente del Raspeig.
· 1990. «El tranvía, imágenes de un ayer». Libro de fiestas patronales y de moros y cristianos de San Vicente del Raspeig.
· 1990. «Un perro en el tranvía». Revista de la Asociación de Amigos del terrier, nº 7. Publicación de ámbito nacional.
· 1990. «Los cánidos en la historia». Madrid. Revista Miscelánea canina.
· 1991. «65 años de historia. El colegio Santa Faz y las Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús, en San Vicente del Raspeig».
· 1991. «Evaluación de la hidrofobia, vulgarmente conocida como rabia, a través de la historia. Repercusiones en el hombre». Revista de la Asociación de Amigos del terrier, nº 9. Publicación de ámbito nacional.
· 1991. «Una centuria vistiendo a la moda (1860-1960)». «La televisión llega a San Vicente». «La casa consistorial, una propuesta de modernización del edificio». «San Vicente del Raspeig, sede provincial de la exposición canina de Alicante». Libro de fiestas patronales y de moros y cristianos de San Vicente del Raspeig.
· 1992. «La casa autóctona sanvicentera y su evolución (1775-1950)». «El último herrador». Libro de fiestas patronales y de moros y cristianos de San Vicente del Raspeig.
· 1992. «El otoño de los carreteros». «La vivienda autóctona del campo sanvicentero (1600-1900)”. «Desmitificación de la peregrinación y estancia de San Vicente Ferrer en las tierras del Raspeig». «El proceso evolutivo de la vestimenta autóctona de San Vicente del Raspeig (1500-1850)». «Origen y evolución del tranvía de tracción animal al de tracción mecánica en San Vicente del Raspeig (1890-1960)». «La pelota valenciana y el juego de a llargues, durante los siglos XIX y XX en San Vicente del Raspeig».
· 1993. «El mercado de abastos (1940-1992)”. Libro de fiestas patronales y de moros y cristianos de San Vicente del Raspeig.
· 1994. «La vivienda autóctona del campo sanvicentero (1600-1900)”. Libro de fiestas patronales y de moros y cristianos de San Vicente del Raspeig.
· 1994. «El otoño de los carreteros (1ª parte)”. Libro de Hogueras de San
Vicente del Raspeig.
· 1995. «Desmitificación de la peregrinación y estancia de San Vicente Ferrer en las tierras del Raspeig (1400-1995)”. Libro de fiestas patronales y de moros y cristianos de San Vicente del Raspeig.
· 1995. «El otoño de los carreteros (2ª parte)”. Libro de Hogueras de San Vicente del Raspeig.
· 1996. «70 años de historia. El colegio Santa Faz y las Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús, en San Vicente del Raspeig (1ª parte)”. Libro de fiestas patronales y de moros y cristianos de san Vicente del Raspeig.
· 1996. «El otoño de los carreteros (3ª parte)”. Libro de Hogueras de San
Vicente del Raspeig.
· 1997. «Historia de la escuela en San Vicente del Raspeig». CESS – Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.
· 1998. «Fiesta y tradición en El Raspeig (1669-1998)». CESS – Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.
· 1998. Varios artículos en Actas de las 1ª Jornadas de Historia, Economía y Sociedad en El Raspeig. CESS – Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.
. 1999. Colaboración con varios autores en la publicación de los fascículos que abarcaban la historia de San Vicente del Raspeig, publicados en el coleccionable sobre la Historia de la provincia de Alicante. Diario Información.
· 1999. «Turismo y patrimonio. San Vicente del Raspeig 1911-1998». CESS – concejalía de Desarrollo Económico, Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.
· 1999. Colaboración con varios autores en la monografía «La clase de tropa (1898). Las guerras de ultramar y San Vicente del Raspeig». CESS.
· 2000. Colaboración con varios autores en la monografía «4 años de historia gráfica de San Vicente del Raspeig (1996-2000)». El Raspeig. Imprenta Gamma.
· 2000. «La fuente de la calle Salamanca». Libro de fiestas patronales y de moros y cristianos de San Vicente del Raspeig.
· 2001. «Barracas y barraquers. Una forma de diversión y participación colectiva nacida en la década de los años cuarenta». Libro de fiestas de la Barraca Els Ganduls, de San Vicente del Raspeig.
· 2002. «Las Hogueras, una fiesta creada en el siglo XX». Colaboración con varios autores en la monografía «Las Hogueras de San Vicente del Raspeig. Imágenes de una fiesta». Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.
· “El Benidorm de Quico a través de retratos de sus habitantes en la década de los 60”. Especial Nostalgia. Benidorm. Noticias Benidorm.
20 septiembre 2006.
· “La vida y la muerte en el Benidorm de “Quico” de la segunda mitad del XX”. Especial Nostalgia. Benidorm. Noticias Benidorm. 27 septiembre 2006.
· “La infancia y adolescencia de los benidormenses durante la segunda mitad del siglo XX”. Especial Nostalgia. Benidorm. Noticias Benidorm.
4 octubre 2006.
· “La iglesia de San Jaime en el siglo XX a través de la figura de Juan Andrés Rodríguez Serrano”. Especial Nostalgia. Benidorm. Noticias Benidorm”. 11 octubre 2006.
· “La llegada del agua potable a Benidorm a través de la cámara de “Quico”. Especial Nostalgia. Benidorm. Noticias Benidorm. 18 octubre
2006.
· “La vida cotidiana benidormense vista por “Quico el de Rosa”. Especial Nostalgia. Benidorm”. Noticias Benidorm. 25 octubre 2006.
. “La inauguración de la avenida de la Armada Española y del monumento a los Muertos en el Mar Mediterráneo”. Benidorm. Noticias Benidorm”. 2 noviembre 2006.
· “El Benidorm de José Congost Sanchís desde el negocio familiar de la carnicería al de la telecomunicación”. Benidorm. Noticias Benidorm. 9 noviembre 2006.
· “La casa del “Senyoret”, cuna de la familia Orts i Bosch en Benidorm”. Benidorm. Noticias Benidorm”. 15 noviembre 2006.
· “Los hermanos Orts i Bosch: Pere María y Josefina, dos vidas ligadas a Benidorm. Benidorm. Noticias Benidorm”. 22 enero 2007.
· “Pere María Orts i Bosch: Hijo Adoptivo de Benidorm y Predilecto de Valencia. Benidorm. Noticias Benidorm”. 29 enero 2007.
· “La expansión urbanística de Benidorm que vivió Orts y Berdín a lo largo del siglo XIX”. Benidorm. Noticias Benidorm. 7 febrero 2007.
· “Josefina Orts i Bosch: una mujer luchadora”. Benidorm. Noticias Benidorm”. Febrero 2007.
· “Las viudas del mar (Benidorm 1800-1899). Benidorm. Noticias Benidorm”. 7 marzo 2007.
· “El origen parroquial del “cementeri de la Foia del Bol”.
· “Simbología y epitafios funerarios en el cementerio viejo de Benidorm”.
· “Los inicios del turismo en Benidorm a través de su intrahistoria (1860-1960)”.
· “Muertos en vida: la epidemia del cólera en el siglo XIX en Benidorm”.
· “Los Ortuño y la inmortalidad: primer centenario de la calle Tomás
Ortuño (1908-2008)”.
· “Juan Bautista Pérez, “El capitán Batiste” y el oficio de corso en el
Benidorm del siglo XIX”.
· “El capitán Batiste y su “Fortuna”: Un teniente de Fragata corsario decimonónico nacido en Benidorm”.
· “La arquitectura urbana de Benidorm a lo largo de los siglos XIX y XX”.
· “La danza en Benidorm a través de la figura de Paqui Mora Gavalda (1973-2006)”.
· “Visitas históricas a Benidorm: Carmen Polo de Franco”.
· “Benidorm destino de nobles, oligarcas y aristócratas: la infanta doña Pilar y los príncipes de Habsburgo”.
· “El legado de los Orts a Benidorm: ascendientes de Josefina Orts i Bosch”.
. “El tránsito al “Mas Allá” de la burguesía benidormense: “así en la tierra como en el cielo”.
· “Villajoyosa a través de la documentación bibliográfica. Del siglo de Oro al periodo Contemporáneo (1543-1922)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. Concejalía de Educación. Ayuntamiento de Villajoyosa. Abril 2007.
· “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. Noviembre 2007.
· “La oligarquía polopina: Los Cardona Masanet y sus ancestros (1741- 2008)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. Agosto 2008.
· “El bosque histórico: La Torre de Aguiló y su entorno natural”. Villajoyosa. Editorial Albedo. Diciembre 2008.
· “El caserío de San Antonio desde la Edad Media al periodo Contemporáneo”. Villajoyosa. Editorial Albedo. Diciembre 2008.
· “Villajoyosa y su “Camino del Hierro Secundario”, de vía estrecha (1908 – 1966)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. Enero 2009.
· “Emblemática funeraria y Artes Industriales en el cementerio viejo de Villajoyosa (1825-1970)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. Enero 2009.
· “Incursiones piráticas en el distrito marítimo de Villajoyosa (De la Baja Edad Media al periodo Contemporáneo)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. Enero 2009.
· “La emblemática marina en la cueva de Tot Lluc (Ciutadella)”. Mahón. “Menorca. Diario Insular”. Año LXVIII. Nº 21.390. 26 junio
2009. Página 20.
· “Iconografía Rupestre Levantina en el abrigo de Algayarens”. Junio 2009.
· “La prensa menorquina, principal medio de divulgación científica, en el ecuador del siglo XX”. “Menorca. Diario Insular”. Domingo 20 septiembre de 2009. Año LXVIII. Nº 21.474. Página 16. Opinión.
· “Menorca en las rutas de navegación chipriota y egipcia del primer milenio a.C.”. Julio 2009.
· “La influencia de la navegación turco-chipriota-líbica en la arquitectura protohistórica menorquina”. Julio 2009.
· “La influencia de la Arquitectura Pretalayótica Menorquina en El Maestrazgo (Castellón)”. Julio 2009.
· “Los “Honderos Menorquinos” elementos difusores de la cultura menorquina en la Península Ibérica”. Julio 2009.
· “La “Diosa de los Ojos” y la emblemática marina en Menorca, en el tránsito del Matriarcado al Patriarcado”. Julio 2009.
.“Religiosidad Patriarcal en Menorca, de origen oriental: “Melkart- Reshef”. Julio 2009.
· Navegación y religiosidad en Menorca: La influencia de las religiones del Mediterráneo Oriental, desde la Protohistoria a la Ilustración”. Instituto Internacional Cervantes, sección de Historia. 2011.
· “El establecimiento de los Templarios en Menorca: Una realidad histórica”. Instituto Internacional Cervantes, sección de Historia. 2011. Revista Abacus, 2010.
· “Muerte en Ciudadela en 1910: la tragedia del Chanzy”. Enero 2010.
· “El bestiario y volucrario medieval de la catedral de Santa María, de Ciudadela (Menorca). Simbología y emblemática escultórica externa (Siglos XIII y XIV)”. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Agosto 2012. ISSN 1989-8800.
· “Crónicas y cronicones sobre la conquista de Menorca: Jaime I,
Alfonso III y Jaime II”. Julio 2010.
· “Menorca: La isla Templaria de Jaime I”. Revista Abacus Nº 8. (Edición especial Octubre-Diciembre 2011). Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. octubre-Diciembre 2011. ISSN 1989-8800.
· “Religión y repoblación en Menorca: Plena y Baja Edad Media”. Julio 2010. Revista Medievalismo. 2010.
· “Los hombres de Jaime I. La ratificación del poder del monarca en la isla de Menorca (Siglos XIII y XIV)”. Revista Medievalismo. 2010.
· “Lumen ad Revelationem Gentium: El umbral. El conocimiento divino que abre las puertas de la eternidad. Muerte y enterramientos en Ciudadela (Siglos XIII al XX)”. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Agosto 2012. ISSN 1989- 8800.
· “Los cementerios municipales de Benidorm (1787-2010)”. Concejalía de Cementerios. Ayuntamiento de Benidorm. Noviembre 2010.
· “La vida fúnebre en Polop en el siglo XVIII, a través de una legendaria familia de oligarcas: los Orts”. Altea-Villajoyosa. Sarriá, Revista d´investigació i assaig de la Marina Baixa (Associació d´Estudis de la Marina Baixa). Volum 3. Nº 6. Estiu 2011.
· “La defensa templaria plasmada en las insculturas de la isla de Menorca: La afirmación de Cristo y de la Cruz”. Revista digital Abacus. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Abril 2012. ISSN 1989-8800.
. “La herejía Templaria: El Anticristo. Los dogmas de la primitiva religión de los seguidores de Juan el Bautista y Juan el Evangelista”. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Febrero 2012. ISSN 1989-8800.
· “La pervivencia templaría en Menorca, tras la supresión de la orden: La escultura templaria “Bafomética” de la isla de Menorca: Ciudadela, Mercadal y Alayor”. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Febrero 2012. ISSN 1989-8800.
· “Compendio de simbología templaria: La emblemática escultórica religiosa de la isla de Menorca”. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Agosto 2012. ISSN 1989-
8800.
· “La literatura templaria y su simbología, aplicada a la emblemática escultórica de la iglesia de Santa María de Ciudadela”. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Febrero 2012. ISSN 1989-8800. “El lenguaje medieval del símbolo: Diccionario simbólico griálico-templario-cátaro”. Agosto 2012.
· “El lenguaje medieval del símbolo: Diccionario simbólico griálicotemplario-cátaro”. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Agosto 2012. ISSN 1989-8800.
· “Jaime I: El rey del linaje griálico. Las monarquías templarias europeas emparentadas con la casa de la Corona de Aragón, y el casal de Barcelona”. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Agosto 2012. ISSN 1989-8800.
· “El Temple, antes del Temple: La creación de las dos primeras órdenes de caballería defensoras de la cristiandad, precursoras al Temple”. Abacus. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Febrero 2013. ISSN 1989-8800.
· “Corpus Hermeticum Templii: La verdadera esencia histórica de los Templarios, narrada a través de los cuentos del Grial”. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Febrero 2013. ISSN 1989-8800.
· “El secreto Templario: Lo que la Iglesia de Roma quiso ocultar, a través de la intrahistoria de las leyendas griálicas medievales”. Revista digital de la asociación BAUCÁN, filosofía de las armas templarias. Febrero 2013. ISSN 1989-8800.
. “Los hombres de Alfonso II: Linajes hereditarios que formaron la hueste del rey “Casto”. Hospitalarios y Templarios. (1162-1196). Marzo 2012.
· “Los hombres de Pedro II: Linajes históricos en la hueste del rey “Católico”. Templarios y Hospitalarios (1196-1213). Marzo 2012.
· “Los hombres de Jaime I: Linajes históricos en la hueste del rey “Conquistador”. Templarios y Hospitalarios en la conquista y dominio de Menorca. Una cuestión sucesoria (1213-1231)”. Abril 2012.
· “Menorca: La isla de la Iglesia de Gerona. Linajes históricos en la hueste de los condes de Urgell. De Guifré “El Pelós”, a Borrell (878- 992)”. ABACUS, Revista digital de la asociación BAUCAN, filosofía de las armas templarias. Colección: La conquista templaria de las Baleares. Primera parte. ISSN 1989-8800. Octubre 2013.
· “Borrell II: La primera repoblación catalana de Menorca. Linajes históricos en la hueste del conde de Barcelona. (947-992)”. Abril 2012.
· “Ramón Borrell I: Los hombres que formaron la hueste del conde de Barcelona. La defensa cristiana de las islas Baleares en el año 1014.
(992-1017)”. Abril 2012.
· Berenguer Ramón I: Menorca sarracena, tributaria de la casa condal de Gerona. Linajes históricos en la hueste de “El Corbat”. (1017- 1035). Abril 2012.
· “Ramón Berenguer I: Linajes hereditarios en la hueste de “El Vell”. Inclusión de la Iglesia de Menorca en el obispado de Barcelona. (1035- 1076)”. Abril 2012.
· “Ramón Berenguer II y Berenguer Ramón II: Linajes hereditarios en la hueste del conde “Fratricida” (1076-1097)”. Abril 2012.
· “Ramón Berenguer III: Origen del culto a santa Ágata en Menorca. Linajes históricos en la hueste del conde de Barcelona “El Grande” (1097-1131)”. Abril 2012.
· “Ramón Berenguer IV: La primera conquista templaria de la isla de Menorca: 1146. Linajes históricos en la hueste del conde de Barcelona “El Santo”. (1130-1162). Abril 2012.
· “La cruz patada afinada en los protocolos notariales dieciochescos y decimonónicos”. Octubre 2013.
· “Jesu, sapientia aeterna, miserere nobis”. La pervivencia de la orden militar de Montesa a través de los protocolos notariales y su abolición en el siglo XIX. Octubre 2013.
· “Spiritum sanctum Dom inum”. El culto templario a la Trinidad, a través de los protocolos notariales testamentarios. Octubre 2013.
. “Caedite eos, novit enim Dominus qui sunt ejus”. El concepto cabalístico de Dios aplicado a la música: Les chants des templiers. Diciembre, 2013.
· “Ordo Templi Salomonis”. Reminiscencias del primer gnosticismo: La dieta templaria. Diciembre, 2013.
· “Deus tremendae majestatis”. El secreto del palacio Torre-Saura, de Ciudadela: El velo, la puerta al Conocimiento oculto de Dios. Diciembre, 2013.
· “Piscinas baptismalis”. La herencia paleocristiana en la iluminación del salterio glosado anglo-catalán: Ferrer Bassa y Son Bou. Enero, 2014.
· “Inquisitio heretice pravitatis: Gucteris. La herejía: El murciélago en la simbología y emblemática de Jaime I “El Conquistador”. Enero, 2014.
· “Expeditio crucis: Deus lo vol”. El códice provenzal de san Rufo de la catedral de Tortosa y su relación con Menorca: el linaje Paternó. Enero, 2014.
· “Militia Dei”. Simbología cabalística: La svástica, cruz de poder en rotación y marca del cielo en la tierra, aplicada a la economía de producción del Temple: Los molinos de viento. Febrero, 2014.
· “Sigillum Militum Xrísti”. El Apocalipsis 1313. La Orden del Collar de Santa Ágata de Menorca, versus la Orden del Collar de Saboya, herederas de los linajes griálicos de Jesús el Cristo. Febrero, 2014.
· “In manus tuas commendo spiritum meum”. El Temple, introductor de la Cábala en la religión cristiana católica. Simbología cabalística en la condena y masacre templaria: El nudo y el número 13. Febrero, 2014.
· “Los más ricos del cementerio. Personajes ilustres de Benidorm”. Marzo, 2015.
· “La arquitectura civil del agua: Los manantiales de Lliriet y Carreres”. Abril, 2015.
· “El declive de la arquitectura militar de Benidorm: El castillo y los Torreones”. Abril, 2015.
· “Epidemias y enterramientos en Finestrat en el siglo IX: El cólera morbo asiático”. Abril, 2015.
· “Incursiones piráticas en el distrito marítimo de Villajoyosa. (De la Edad Media al periodo Contemporáneo). Mayo, 2015.
· “La arquitectura histórica de la margen derecha del Amadorio”. Mayo, 2015.
· “Benidorm Ibérica”. Mayo, 2015.
. Flor de mort. La festividad de Todos los Santos en el cementerio viejo de Benidorm. Junio, 2015.
· “Menorca. La llegada de la religiosidad persa a través del ejército mercenario y, de las rutas comerciales de navegación fenicio púnico-cartaginesas”.
Julio, 2015.
· “Menorca: La isla de los altares de los filisteos. Las taulas, altares de sacrificios a la deidad patriarcal”. Julio, 2015.
· “Menorca. Base insular de la colonización fenicia. Las taulas divisadas desde el mar por los fenicios”. Julio, 2015.
· “Menorca: Influencias célticas en la religión menorquina. La reutilización de las taulas”. Agosto, 2015.
· “Menorca: La isla de los gigantes. La arquitectura religiosa megalítica-ciclópea”. Agosto, 2015.
· “Griegos en Menorca: La inscripción de la taula de Binicodrell Gou”. Septiembre, 2015.
· “Relaciones egipcio-menorquinas en el II milenio a. C.,”. Septiembre, 2015.
· “Menorca durante la Edad del Bronce. Tendencias arquitectónicas y religiosas procedentes de la metalurgia”. Septiembre 2015.
· “Menorca. Enclave geográfico de la religión primigenia. El culto esférico a la divinidad”. Septiembre 2015.
· “La nueva era del aguador. Esculturas de la catedral de Ciutadella”.
Octubre, 2015.
· “Gloria Patri. El cuerpo doctrinal de san Simeón aplicado a la emblemática de la primitiva iglesia de Santas María de Ciutadella”.
Octubre, 2015.
· “Laus Deo. El rito del bautismo por inmersión en la Iglesia primitiva de la isla de Menorca”. Octubre, 2015.
· “Bestea Geptuni Quinotauri similis. La iconografía de los mosaicos de las basilicas paleocristianas menorquinas”. Octubre, 2015.
· “In hoc signo vinces. Sol Invictus. Los últimos vestigios del paganismo en Menorca. La arquitectura sagrada de los gentiles: Taulas”. Octubre,
2015.
· “Deus creator omnium. La isla del primer cristianismo. Crísticos y cristianos (Siglo I d. C.)”. Octubre, 2015.
· “Odium theologicum. Precursores de la Iglesia Templaria. Declive de la religión de Jehova y, origen de la religión judeo-cristiana y arriana en Menorca”. Noviembre, 2015.
. “Terribilis Locus. La isla de los desterrados. La influencia de la religión romana en la población autóctona”. Noviembre, 2015.
· “Adoremus Patrem et Filium et Spiritum Sanctum. La ruta de navegación hacia las Pitiusas en la predicación de Bernabé, para la instauración de una nueva religión: El cristianismo”. Noviembre, 2015.
· “Eli, Eli, lama sabachthani. La acusación de magia a Jesús El Cristo y sus discípulos, previamente a la condena de muerte”. Noviembre, 2015.
· “Pacem Deum videbit. El segundo gnosticismo: La escuela de la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo y, su erradicación”. Noviembre, 2015.
· “Gomini tuo da gloriam. Advocaciones femeninas templarias en Menorca: Las mujeres del entorno de Jesús el Cristo”. Noviembre, 2015.
· “Mors ad caelos. Menorca en la expansión de la Hermandad del Camino en el Mediterráneo”. Noviembre, 2015.
· “Corpus domini nostri Jesu christi custodiat animam tuam in vitam ateternam”. Menorca: La isla del tránsito. La pervivencia de la primitiva emblemática templaria bajomedieval en el arte macabro de las sepulturas del cementerio de Ciutadella. Enero 2016.
· “Gloria in excelsis Deo”. Menorca: La llegada del ocultismo, a través de las órdenes militares: Calatrava-Montesa. Enero 2016.
· “Surrexit Dominus vere”. Menorca: La isla del “Conocimiento alquímico”. La aplicación del hermetismo en la arquitectura y escultura”. Enero 2016.
· “Ego sum Alpha y Omega”. Menorca: Puerta del inframundo. Los vestigios de la teosofía templaria en las sepulturas del cementerio de Mahón. Enero 2016.
· “El origen ampuritano de la escultura menorquina de Imhotep. Marzo, 2017.
· “La participación de los honderos baleares en las Guerras Púnicas: Sicilia, Libia y, Anibálica”. Marzo, 2017.
· “La llegada de los heraclidas de Tlepólemo a las islas Baleares”. Marzo, 2017.
· “Teosofía egipcia en Menorca”. Marzo, 2017.
· “El grabado celta de Toraixa”. Marzo, 2017.
· “La introducción de los botones con perforación en “v”, a través de la vía de la colonización eneolítica”. Marzo. 2017.
· “Tintes con sustancias naturales ante la muerte: Del ocre rojo, a la “rubia tinctorum”. Marzo. 2017.
. “Ritos y prácticas mágico-religiosas, entre las poblaciones colonizadoras de Menorca”. Abril. 2017.
· “Los honderos baleares, mercenarios del ejército romano: Las guerras de Gumidia, civiles en Hispania, de las Galias y, de los Judíos”. Abril.
2017.
· “El origen de la religiosidad de las taulas: La religión de la Luz”. Mayo. 2017.